domingo, 20 de marzo de 2022

LA HIPOCRESÍA POLÍTICA

 

LA HIPOCRESÍA POLÍTICA


    La provincia del Sáhara Occidental llevaba años siendo la molesta piedrita en el zapato del franquismo. El Comité de Descolonización de la ONU recomendó en 1966 la autodeterminación del territorio, decisión que España acató un año después.


     España anunció en 1974 que celebraría un referéndum de autodeterminación en los primeros meses de 1975. Pero entonces, Marruecos puso en marcha toda su maquinaria para evitarlo y ante la disputa, la ONU encargó un dictamen al Tribunal Internacional de La Haya, que finalmente fue publicado el 16 de octubre de 1975. Su conclusión: el Sáhara Occidental no tenía vínculos de soberanía ni con Marruecos ni con Mauritania.


   El 6 de noviembre de 1975 comienza la llamada Marcha Verde, la vergonzosa retirada de España de su provincia del Sáhara, comenzando la agonía y la traición al pueblo saharaui. Mientras el “Innombrable” agonizaba, Marruecos negociaba en Madrid y Nueva York, ante el Consejo de Seguridad de la ONU.


    El 14 de noviembre se firmaron los Acuerdos Tripartitos de Madrid, por los que España cedió la administración del territorio a Marruecos y Mauritania, algo que no puede hacer porque ninguno de estos dos países tienen soberanía sobre el Sáhara Occidental.


   Ningún gobierno a asumido su responsabilidad de impulsar un acuerdo que establezca un Estado independiente en el Sáhara Occidental. España es potencia administradora de iure, aunque no de facto. Es decir, que lo es ante la ley, pero no en la práctica.


    Esto se debe, explica el sumario, a que los Acuerdos de Tripartitos de Madrid no son válidos si no se realiza un referéndum en el territorio ocupado. La Asamblea General de Naciones, en su resolución 3458B, “admitió el Acuerdo Tripartito, siempre y cuando los firmantes de dicho Acuerdo realizaran un Referéndum”, se explica en el sumario. Este Referéndum no se ha realizado.


    Debido a esto, el sumario dicta que “España, de iure, aunque no de facto, sigue siendo la Potencia Administradora, y como tal, hasta que finalice el periodo de la descolonización, tiene las obligaciones recogidas en los artículos 73 y 74 de la Carta de Naciones Unidas”.

"España dejó en la cuneta a un amigo", los lazos de amistad hubieran asegurado acceso a los ricos recursos naturales del territorio: “fosfato, bancos de pesca, minas de uranio, cobre, oro y petróleo”.

Los Clanes han enquistado la hipocresía en sus políticas de gobierno, sostienen que la hipocresía es necesaria para el normal funcionamiento de la sociedad. De este modo, los individuos deberían fingir sentimientos contrarios a los que realmente experimentan para evitar conflictos. Se cree que si los sujetos dijeran la verdad sin ningún tipo de tapujos podrían provocar situaciones incómodas o indeseadas. En este sentido, la hipocresía es engañar a los demás; es una de las tantas formas que adquiere la mentira.



miércoles, 21 de julio de 2021

CUBA ES UNA DICTADURA

 

CUBA ES UNA DICTADURA



Bajo la Real dictadura, la esclavitud y el saqueo español


1492-10-27: Cristóbal Colón arriba las costas de Cuba. 1492-10-28: Cristóbal Colón desembarca en la isla, a la que le da el nombre de Juana, en honor de la primogénita de los Reyes Católicos.

Diego Velázquez, uno de los más ricos colonos de La Española, se encargó sojuzgar el territorio cubano, que se inició en 1510 con una prolongada operación de reconocimiento y conquista, plagada de cruentos incidentes. Alertados acerca de las tropelías cometidas por los españoles en las islas vecinas, los aborígenes de la región oriental de Cuba resistieron la invasión hispana, dirigidos por Yahatuey o Hatuey, un cacique fugitivo de La Española, quien finalmente fue apresado y quemado vivo como escarmiento.

En 1511 el nuevo Segundo Almirante y Segundo Virrey de las Indias, Don Diego Colón, se lanzó a incorporar dicha isla a sus dominios americanos y a poblarla, y para ello contó con Diego Velázquez de Cuéllar.

Se sabe que el primer gobernador que tuvo Cuba fue Diego Velázquez de Cuéllar. Gobernó entre 1511 y 1524.


LUCHADORES POR LA LIBERTAD DE CUBA

Presidentes de la República de Cuba en armas

1869-1873 Carlos Manuel de Céspedes del Castillo. Padre de la Patria. Primer Presidente de la República de Cuba en Armas. (fue un líder independentista cubano, quien inició la Guerra de los Diez Años al levantarse en armas contra el gobierno español el 10 de octubre de 1868. Dio a conocer su plan de lucha con el Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba, concediéndoles la libertad a sus esclavos e invitándoles a unirse a la lucha anticolonialista). El 10 de octubre de 1868, en su ingenio azucarero La Demajagua, se alzó en armas, y al grito de «¡Viva Cuba Libre!», llamado Grito de Yara, proclamó la independencia de Cuba y dio la libertad a sus esclavos. Encabeza la Insurrección, dando inicio a la Guerra de los Diez Años, al mando de 147 hombres y poco a poco va creciendo el número de partidarios que lo siguen, llegando a tener cerca de 17. 000 hombres.

El 18 de octubre, junto con Aguilera y Marcano toman la Ciudad de Bayamo. Perucho Figueredo reparte volantes con la letra del Himno Nacional Cubano y para el 20 de octubre se interpreta en Bayamo, por primera vez en la historia.

El 20 de octubre toma Bayamo y crea un gobierno que ayuda a los pobres. Carlos Manuel Céspedes es llevado en ese día y bajo palio a la Iglesia parroquial, donde se le asigna el título de capitán general de la Cuba Libre y dirige un emocionado discurso, declarando la libertad de todos los esclavos insurrectos.

Pronto se enfrenta a la oposición de Camagüey, que no le perdona haber adelantado el levantamiento y haberse adjudicado el cargo de Capitán General. Este grupo encabezado por Salvador Cisneros Betancourt, decidió mientras tanto retrasar su apoyo a la insurrección, lo cual permitió a los españoles preparar con más comodidad la recuperación de Bayamo.

Céspedes y sus generales Donato Mármol y Modesto Díaz, planearon la defensa de Bayamo con el objetivo de impedir que los españoles cruzaran el río Cauto, pero Mármol, impetuoso, da la orden a sus tropas de cruzar el río y sorprender a Valmaseda, el enemigo trata de recuperar la villa pero falla, los bayameses la queman antes que entregarla, y, dando un rodeo, los españoles recuperan Bayamo.

1870-El gobierno en armas, errante, se traslada a Berrocal, Sabanilla y Magaramba. La Cámara de Representantes objeta las actitudes de Manuel de Quesada y lo destituye. Céspedes pretende que le acepten la renuncia en vez de destituirlo, pero le es negada, entonces decide enviarlo a Nueva York en misión oficial.

Es hecho prisionero su hijo Oscar por las tropas españolas. El general Caballero de Rodas le envía el mensaje a Céspedes que dejaría en libertad a su hijo si renunciaba a continuar la lucha por la Independencia. Céspedes responde: «Dígale al general Caballero de Rodas que Oscar no es mi único hijo: soy el padre de todos los cubanos que han muerto por la Revolución». El 3 de junio Oscar era fusilado, por esa razón los cubanos llaman a día de hoy a Céspedes «Padre de la Patria».

1872-Al llegar Manuel Betancourt y Betancourt con una pequeña expedición, el campamento se llena de regocijo y Máximo Gómez, Calixto García y la multitud gritaban «¡A Occidente! Vamos a Occidente!». El General Gómez le suplicaba a Céspedes «¡Que sea yo, Señor Presidente! ¡Yo, para mí!».

1873: Caída de Agramonte y deposición: Las acciones militares del mayor general Ignacio Agramonte en Buey, Curaná, Lázaro y Cocal del Olimpo, abriéndose paso para burlar la línea defensiva de Júcaro a Morón y llevar la rebelión armada a través de Las Villas hasta el extremo occidental de la Isla, suponía una gran victoria y el reconocimiento mundial de una República en Armas, unificada por un mismo ideal. No quiso el destino que fuera Agramonte quien realizara esta hazaña, pues una bala enemiga, el 11 de mayo de 1873 (((por favor, esta fecha esta mal, como puede morir en mayo y ser destituido de presidente en octubre, revisar y arreglar esta fecha))) en el potrero de Jimaguayú lo derriba y pierde la vida.

Por la desunión entre los cubanos, Céspedes es depuesto. En relación con su salida de la Presidencia de la República de Cuba en Armas, la cual tuvo lugar el 28 de octubre de 1873, ocupando su lugar Salvador Cisneros Batancourt, Marqués de Santa Lucía, dice: En cuanto a mi deposición he hecho lo que debía hacer. Me he inmolado ante el altar de mi Patria en el templo de la ley. Por mí no se derramará sangre en Cuba. Mi conciencia está muy tranquila y espera el fallo de la Historia. Y pongamos aquí punto final a la política.

Carlos Manuel de Céspedes

En el mes de diciembre, escribía lo siguiente: Ayer me dejaron en libertad y me quedo en Cambute. Dicen que me darán pasaporte y así puedes hacer lo que creas más acertado sobre este particular, conforme a lo que arriba te digo; pero avisándome antes con especificación, lo mismo que a Mariano.

Carlos Manuel de Céspedes

1874-Muerte. El salvoconducto jamás llegó y se ve obligado a internarse en un sitio intrincado en plena Sierra Maestra a un lugar denominado San Lorenzo, en donde permanece acompañado solamente por su hijo mayor Carlos Manuel, y donde enseña a leer y escribir a los niños.

El 27 de febrero de 1874, su hijo estaba fuera del campamento, Carlos Manuel de Céspedes es sorprendido en San Lorenzo, por una columna de soldados españoles del batallón de San Quintín, posiblemente conducidos hasta allí por la denuncia de algún informante.

Abandonado a su suerte por la Cámara de Representantes y sin escolta alguna, prácticamente ciego, intenta defenderse, pues no permite que sus enemigos lo capturen vivo, y, ya herido de muerte, se despeña por un barranco.

1873-1875 Salvador Cisneros Betancourt (interino, formaba parte de la Sociedad Libertadora creada en Camagüey para arreglar los preparativos para la revolución. Al estallar la Guerra de los Diez Años, otorgó la libertad a sus esclavos y puso sus bienes al servicio de la independencia cubana. )1875-1876 Juan Bautista Spotomo (interino, fue un patriota cubano de origen italiano. Alcanzó el grado de Coronel del Ejército Libertador y sucesivamente fue miembro de la Cámara de Representantes de Cuba, cargo que fue caracterizado por su honestidad y rectitud ) -1876-1877 Tomás Estrada Palma (primer mandato. Fue un profesor y a la muerte de José Martí, el 19 de mayo de 1895, durante la Guerra de 1895, Estrada Palma asumió el liderazgo del Partido como Delegado y tuvo a su cargo la organización de los envíos a las tropas "mambisas". Luego del fin de la Guerra y de la posterior rendición de España ante Estados Unidos tras la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana. Estrada Palma, como Delegado del Partido, aprobó la disolución del mismo considerando que este "había cumplido su misión". Su mandato fue breve ya que en octubre de 1877 fue detenido por las fuerzas españolas y enviado a cumplir prisión en Cádiz.) Liberado, tras la amnistía producto del Pacto del Zanjón, viajó a Francia y luego a Estados Unidos, lugar donde se asentó, fundando un colegio en la localidad de Central Valley, a 50 millas de Nueva York. Colaboró con la causa revolucionaria en el exilio en Estados Unidos, donde gozaba de gran prestigio por su labor como intelectual y educador.

En 1895 al partir hacia Cuba, José Martí le encargó asesorar a los que quedaban al frente de la dirección del Partido Revolucionario Cubano. Muerto José Martí en Dos Ríos, el gobierno de la República en Armas, constituido en 1895 en Jimaguayú, lo designó Delegado del Partido Revolucionario Cubano y Agente del Gobierno de la República en Armas en el Exterior.

- 1877-1877 Francisco Javier de Jesús de Céspedes y López del Castillo (interino. Involucrado en conspiraciones independentistas desde 1848, Francisco Javier se hizo masón, al igual que sus hermanos, y pronto se involucraron en las numerosas conspiraciones independentistas que pululaban en la Década de 1860 en Cuba. Tras el derrocamiento de Isabel II en España, en septiembre de 1868, se presentó la oportunidad perfecta para dar inicio a la lucha por la independencia de Cuba. Participó en los preparativos de la Guerra de los Diez Años. En los cuadros del Ejército Libertador figuró desde los momentos iniciales. Alcanzó el grado de Mayor general. Francisco Javier estuvo junto a su hermano Carlos Manuel de Céspedes, principal líder del Alzamiento de "La Demajagua". Fue el único de los hermanos Céspedes que pudo ver el fin del gobierno español sobre Cuba.) – 1877-1878 Vicente García González (sin Partido. El 13 de octubre el mayor general García arremetió contra su ciudad natal y la tomó casi totalmente, menos la iglesia, lugar en que los españoles se habían refugiado. Los bravos hombres se marcharon a su cuartel y de una vara de bambú, ondeó la bandera cubana. Para contrarrestar el ataque los españoles enviaron columnas para que defendieran ese territorio, ya que era una plaza estratégica, desde ahí era más fácil tomar otras localidades. Como medio para doblegar a Vicente García, el general a cargo de la columna española encerró a su familia en la casa, y colocó guardias en las puertas y ventanas y ordenó que no se le permitiera llegar ningún tipo de alimento. Vicente García, el 23 de septiembre de 1876, llevó a cabo una de las operaciones más gloriosas en la Guerra de los Diez Años. Pelearon durante 8 horas y lograron que el fuerte bastión español depusiera las armas. Los mambises permanecieron tres días en el fuerte de Las Tunas, pero no pudieron sostener por más tiempo la ocupación, entonces decidieron incendiarla, para que no sirviera de refugio a la metrópoli española. El general García de pie frente a su casa, ordenó: «Capitán Silva, tome esa antorcha y empiece por ahí» y este exclamo «pero General esta es su casa» y Vicente García respondió «Si comience por mi casa» diciendo la frase «Tunas te prendo candela, pero te prefiero quemada antes que esclava». Por su valor en el combate de Santa Rita en agosto de 1871, comenzó a ser reconocido como el "León de Santa Rita". ) – 1878-1878 Manuel de Jesús Calvar y Oduardo (sin partido, Presidente provisional. También conocido como Titá, (Manzanillo) Después de la firma del Pacto de Zanjón con el poder colonial español en Camagüey, el 10 de febrero de 1878, tras diez años de guerra entre España y el movimiento independentista cubano (mambises), el Mayor general Calvar, junto al también Mayor general Antonio Maceo y otros patriotas cubanos, protagonizó la Protesta de Baraguá, el 15 de marzo de 1878. A partir del día siguiente, Titá Calvar fungió como presidente de la República de Cuba en Armas durante dos meses. Desde que en Manzanillo brotaron las ideas independentistas valorizadas por el abogado Carlos Manuel de Céspedes, Bartolomé Masó y Francisco Vicente Aguilera, contaron con el entusiasta concurso de Titá Calvar. Calvar se había trasladado a sus fincas en el partido de Guá, donde conoció la orden de Céspedes. El 9 de octubre reunió 200 hombres y ya en horas de la tarde hizo entrada en el batey azucarero, decididos a vencer o morir en aras de la libertad. Llegaron también con pequeñas partidas Eduardo Suastegui, Rafael Tornés García y Emiliano García.

El día 10 de octubre, en las primeras horas arribaron 200 hombres al mando Masó y Juan Hall. A la media mañana Céspedes los reunió a todos y mando a tocar las campanas para que acudieran los esclavos. En el acto los liberó y los invitó a tomar parte en la lucha por la independencia. Este noble gesto con la raza oprimida fue seguido por todos los dueños de hombres presentes. Todos juraron ante la bandera tricolor, diseñada por Céspedes y aprobaron el Manifiesto del 10 de octubre.

En las primeras horas del día 11 dejaron el ingenio La Damajagua, y en horas del mediodía hicieron un alto en Palmas Altas. En este punto Céspedes realizó los primeros ascensos premiando a Manuel Calvar, Juan Hall y Jaime Santiesteban con la categoría de Brigadier general. Participó en la lucha en; Bayano, Alcalá, Punta Gorda, Báguanos, Baire, Mayarí, Holguín, Manzanillo, Loma del Jíbaro, Santa Clara, etc....))

1895-1897 Salvador Cisneros Batancourt (partido revolucionario cubano, Presidente del consejo de gobierno. Marqués de Santa Lucía). Fue partidario de la independencia de Cuba, formaba parte de la Sociedad Libertadora creada en Camagüey para arreglar los preparativos para la revolución. Al estallar la Guerra de los Diez Años, otorgó la libertad a sus esclavos y puso sus bienes al servicio de la independencia cubana. Este ingeniero civil una vez en su provincia natal fue elegido Alcalde, cargo que desempeñó con mucho beneplácito. Realizó y apoyó muchas obras, ya fueran caritativas, humanitarias u otro tipo. Según cuentan vertía el bien a manos llenas. Al enterarse del alzamiento del 10 de octubre de 1868 viaja desde La Habana a Camagüey y al llegar da órdenes de seguir el ejemplo de los orientales. Bouza el día 4 de noviembre cumple con las órdenes alzándose en armas, y el 9 de ese mismo mes, abandona la ciudad, para dirigirse a Sibanicú, seguido de muchos hombres. Es nombrado Presidente del Comité del Centro y más tarde es nombrado Presidente de la Cámara de Representantes, cuando se proclama en Guáimaro la República de Cuba en Armas. En todos los combates dio pruebas de su valor. Luego, fue presidente nuevamente de la República en Armas. Durante la Tregua Fecunda (1880-1895), Cisneros Betancourt se mantuvo conspirando en favor de la independencia de Cuba. Se unió al Partido Revolucionario Cubano, bajo la dirección del Delegado José Martí. Como parte del aparato político de la Revolución, Cisneros Betancourt se unió de nuevo a las fuerzas mambisas en la Guerra Necesaria (1895-1898).

1897-1898 Bartolomé de Jesús Masó Márquez (partido revolucionario cubano, Presidente del consejo de gobierno) En 1851, protestó valientemente, en un discurso, contra la ejecución en garrote vil de Narciso López. Por este discurso, siempre estuvo en la mira de las autoridades coloniales. Guerra de los Diez Años. Cuando en1867 comenzaron Carlos Manuel de Céspedes, Aguilera y otros a conspirar, ansiosos de buscarle caminos al destino de Cuba, Masó fue de los primeros en abrazar la causa de la independencia y jurar a ella fidelidad constante. Así, cuando el 10 de octubre creyó llegado el momento, en unión de sus dos hermanos se fue al monte, desplegada la bandera de la rebeldía. Se unió a Céspedes en la Demajagua y asistió al infortunado asalto de Yara. Estuvo en el ataque y toma de Bayamo y en los combates librados en Jiguaní, Báguano, Rejondón, Bermeja y otros. En todas estas acciones dio pruebas inequívocas de valor.

Poco después de la muerte de Céspedes, fue elegido representante a la Cámara por el Departamento oriental. Mandando las fuerzas de Manzanillo, como general de brigada, lo sorprenden los acontecimientos del Zanjón y aunque capituló en Yara jamás abjuró de la idea de la independencia.

Tregua Fecunda. Abandonadas momentáneamente las armas, viajó al extranjero: pero a poco regresó a la patria, al cariño de los suyos, de su familia. En la tarea de reconstruir la hacienda y la casa estaba cuando el movimiento de 1879. Complicado en el nuevo intento, fue reducido a prisión junto con los coroneles Ricardo e Ismael Céspedes. En el Morro de Santiago de Cuba guardó prisión primeramente y luego en el Castillo de Santa Catalina de Puerto Rico, y más tarde en la cárcel de Cádiz, adonde por último lo deportaron. Puesto en libertad, visita Barcelona, viaja por Francia, Inglaterra, Suiza, e Italia, regresando a Cuba, a su pueblo natal, donde se dedica a trabajar, y a soñar, y a esperar la hora del honor. Guerra Necesaria. El 21 de febrero de 1895 otorgó testamento, y el 24, valeroso, entusiasta, abandona el hogar, y proclama en Bayate la independencia de Cuba: la independencia o la muerte. Fue él quien inició la contienda que preparó Martí; el que sacó a pelear a Amador Guerra, fiero paladín derribado en pleno espigar de gloria; el que en pugna con gran parte del país y en frente de toda España, se mantuvo irreductible.

En vano pretendieron amedrentarle, en vano trataron de intimidarle, que él había jurado por última vez ya la independencia de su patria. Asume en los primeros momentos el mando de las fuerzas revolucionarias de Oriente, y días después es proclamado General en Jefe del Ejército Libertador, cargo que rescinde a la llegada del General Máximo Gómez.

Nombrado Jefe del segundo Cuerpo de Ejército de Oriente realiza algunas operaciones, hasta que en septiembre de 1895, la Asamblea de Jimaguayú lo elige Vicepresidente de la República en armas. Dos años más tarde fue elegido Presidente en la Asamblea de La Yaya. En plena revolución, en 1896, compuso Masó la letra de un hermoso himno.

1898-1898 Domingo Méndez Capote (partido revolucionario cubano, Presidente asamblea representantes de la revolución cubana) En 1894, se afilió al Partido Revolucionario Cubano de José Martí. Al estallar la guerra de 1895, dejó su trabajo para unirse a los nacionalistas.

Durante la Guerra de Independencia cubana, donde fue un destacado líder de los independentistas como segundo de Máximo Gómez. Participó de la Asamblea de La Yaya de 1897, donde asumió el cargo de vicepresidente del gobierno revolucionario.

Tras la victoria cubano-estadounidense que trajo la intervención estadounudensa, asumió importantes posiciones en los nuevos gobiernos. En el primer Consejo de Secretarios bajo John R. Brooke(1898) obtuvo la cartera de Estado y Gobernación. Poco después participaba en el congreso constituyente de 1901 por la provincia de La Habana, siendo el presidente de la mesa de gobierno.

Poco después sería senador por la provincia de Matanzas en 1902 y presidente del senado. Electo vicepresidente en 1905 y 1906, dejó el cargo este último año. Fracasaría en volver a ser electo en 1924 frente a Gerardo Machado.

1898-1899 Rafael María Portuondo Tamayo (partido revolucionario cubano, Presidente consejo ejecutivo asamblea representantes de la revolución cubana) El joven Rafael creció durante la Tregua Fecunda y pronto se involucró en las distintas conspiraciones por la independencia de la isla, por aquel entonces colonia española.

Ya adulto, Rafael Portuondo participó en la fallida conspiración conocida como Paz del Manganeso en 1890. Posteriormente, se integró al Partido Revolucionario Cubano, encabezado por José Martí.

Martí designó al joven Portuondo Tamayo como delegado personal del Partido en Oriente, en estrecha colaboración con el jefe militar de la región, el Mayor general Guillermón Moncada. Portuondo Tamayo se sublevó, junto al general Guillermón, en febrero de 1895. A finales de dicho mes, estalló la Guerra Necesaria (1895-1898), tercera guerra por la independencia de Cuba.

El general Moncada falleció de tuberculosis en su campamento, el 5 de abril de 1895. Tras dicho suceso, Portuondo Tamayo quedó bajo las órdenes del entonces coronel Victoriano Garzón.

Peleó en varias acciones combativas, destacando la Batalla de El Jobito, en mayo de 1895. Subordinado a los Generales Jesús Rabí y Bartolomé Masó, posteriormente, se integró al aparato civil del Gobierno de la República de Cuba en Armas. Participó en la Asamblea de Jimaguayú, el 13 dee septiembre de 1895.

En dicho gobierno, desempeñó diferentes funciones político-legislativas. En 1896, fue comisionado por el gobierno cubano para marchar a los Estados Unidos, para conducir una expedición armada, que sirviera como apoyo y refuerzo al Ejército Mambí cubano.

Desembarcó por la costa sur de Oriente, ei 30 de mayo de 1896, en la segunda expedición del vapor Three Friends. La expedición fue recibida por las fuerzas del mayor general José Maceo. Ascendido a General de Brigada (Brigadier), en diciembre de 1897, terminó la guerra, en agosto de 1898, con el grado de General de División. En 1908 murió asesinado.

1899-1899 José Lacret Morlot (partido revolucionario cubano, Presidente consejo ejecutivo asamblea representantes de la revolución cubana) General de División del Ejército Libertador de Cuba. Combatió en la Guerra de los Diez Años (1868-1878) y la Guerra Necesaria (1895-1898). Fue ayudante de campo del general Antonio Maceo. Participó junto a él en la Protesta de Baraguá. Se alzó a comienzos de la guerra, subordinándose al mayor general Donato Mármol. Se destacó en el combate de El Cobre, el 23 de noviembre de 1868. En este combate una bala enemiga le hirió el tobillo derecho, dejándolo cojo por el resto de su vida. Fue hecho prisionero por los españoles. Posteriormente fue liberado.

Marchó a Jamaica Regresó a Cuba de forma clandestina. Nombrado prefecto de Guanimao, en la Sierra Maestra. Allí, en la finca San Lorenzo, conoció a Carlos Manuel de Céspedes, quien había sido destituido poco antes.

Como ayudante de Antonio Maceo, combatió en la Llanada de Juan Mulato, cerca de Palma Soriano, el 4 de febrero de 1878. Acompañó a Maceo en la Protesta de Baraguá y posteriormente, cuando embarcó hacia Jamaica, a buscar apoyo económico para continuar la guerra, el 9 de mayo de 1878.

Una semana después, Lacret regresó a Cuba para entregarle un mensaje de Maceo al mayor general Manuel de Jesús Calvar,, informándole de la difícil situación.

Organizó la Guerra Chiquita en el sur de Oriente. No pudo participar en los combates, pues fue apresado por los españoles el 19 de octubre de 1879. Estuvo preso en Santiago de Cuba durante cuatro meses. Deportado a España, fue liberado el 9 de junio de 1880.

En la Guerra Necesaria se alzó nuevamente el 15 de junio de 1895, en Sagua La Grande, Las Villas. Se subordinó al Mayor general Manuel Suárez Delgado, jefe segundo de la división del cuarto cuerpo. Operó en la provincia de Matanzas, hasta que el 16 de diciembre de 1895 regresó a Las Villas para encontrarse con el Ejército Invasor, comandado por el Mayor general Máximo Gómez y el Lugarteniente general Antonio Maceo.

El 10 de enero de 1896 combatió en Quita Pesares. Nombrado jefe de la primera división del quinto cuerpo de Matanzas, organizado por él mismo. Libró los combates de Hato de Jicarita, Quita Pesares, Lagunillas, Ingenio Saratoga, Ingenio Cantabria, La Josefa y Mendoza.

El Mayor general Máximo Gómez lo destituyó de su cargo, el 1 de enero de 1897, por "debilidad de carácter para imponer la disciplina y organización en la provincia".

Fue elegido delegado por el sexto cuerpo de Pinar del Rio a la Asamblea Constituyente de La Yaya. Posteriormente fue elegido vicepresidente el 10 de octubre de 1897. Le tomó el juramento de gobierno al Mayor general Bartolomé Masó.

Fue designado jefe interino de la Brigada de la Trocha el 30 de octubre de 1897, renunciando el 28 de diciembre. En abril de 1897 presentó un plan para invadir Puerto Rico, con la intención de liberar esa isla del colonialismo español. Dicho plan fue aprobado por el gobierno. Se le encargó la misión de preparar la ejecución de dicho plan, el cual nunca se llevaría a cabo por la intervención estadounidense en la guerra.

El 23 de febrero de 1898 partió hacia Estados Unidos, vía Jamaica, con la misión de organizar una expedición que desembarcaría por el sur de la provincia de Matanzas para fortalecer la guerra en esas regiones. Zarpó junto a más de trescientos expedicionarios desde Tampa, Florida el 17 de mayo de 1898. Desembarcó del Vapor Florida tres día después por Banes, Oriente actual Provincia de Holguín.

El último Gobernador de la Isla fue el general Adolfo Jiménez Castellanos quien, lloroso, justo al mediodía del 1 de enero de 1899, en el Palacio de los Capitanes Generales, anunció el cese de la soberanía española en la Isla.


Bajo el mandato del Gobierno y la Mafia estadounidense


      La guerra hispano-estadounidense fue un conflicto bélico que enfrentó a España a los Estados Unidos, del 25 de abril al 12 de agosto de 1898, reinaba en España Alfonso XII, resultado de la intervención estadounidense en la Guerra de Independendencia cubana. España fue derrotada y sus principales resultados fueron la pérdida de la isla de Cuba (quedó bajo tutela de Estados Unidos). El mando de la isla lo obtuvo Leonard Wood, militar estadounidense. Bajo el mandato yankee su primer presidente fue Tomás Estrada Palma que tomaría el poder  desde 1902 hasta 1906.


1902-1902 Tomás Estrada Palma (partido moderado, primer mandato, con el título de Presidente de la República. Reelecto mediante fraude lo que ocasiona una revuelta; pide por una intervención estadounidense, tras lo cual deja el cargo).

Presidente de la República de Cuba (1902 – 1976)

1902-1906 Tomás Estrada Palma (partido moderado, Segundo mandato.) Una vez alcanzada la independencia de España, pero bajo la tutoría de Estados Unidos, Estrada Palma aceptó reticentemente a ser candidato presidencial, recibiendo el apoyo de Máximo Gómez, exjefe del Ejército Libertador y teniendo como opositor al General Bartolomé Masó (1830-1907), a quien como gesto conciliatorio y buscando mayor unidad, Estrada Palma le había propuesto la nominación a la vice-presidencia del país. Pero Masó no la aceptó, y prefirió enfrentársele como opositor, para luego a última hora retirarse de las elecciones alegando fraude electoral premeditado.

Electo en ausencia de un contrincante, Tomás Estrada Palma llegaba a la presidencia de Cuba, por medio quedaban los 25 años vividos en el exilio. Desde el poder realizó un notable esfuerzo para sacar adelante a la destruida isla.

Pidió un préstamo una entidad financiera norteamericana para pagar los adeudos que se tenían con los miembros del ejército libertador. Es un hecho notable que en 1943, esa deuda de 3,000,000 de dólares ya había sido pagada.

La renuncia del Presidente Tomas Estrada lee de la siguiente manera:

"Al Congreso

El curso que ha tomado la perturbación del orden público desde que se inicio la rebelión armada en la provincia de Pinar del Rio; el hecho de estar funcionando en esta capital una Comisión americana llamada de la paz, en representación del Gobierno de Washington, y de haber perdido, en consecuencia, casi por completo su autoridad el Ejecutivo, mientras los rebeldes continúan con las armas en la mano en actitud amenazadora; deseando, por otra parte, sincera y ardientemente, el que suscribe, que el país vuelva su estado normal de orden y general tranquilidad, y no siéndole loable aceptar, en manera alguna, las condiciones que la Comisión mencionada propone como único medio de que termine la rebelión, resuelve por considerarlo patriótico y decoroso , presentar ante el Congreso, como lo hace formalmente, con el carácter de irrevocable, la renuncia del cargo de Presidente de la República, para que fue electo por el voto de sus conciudadanos en marzo 19 del año actual. Confiando en que le será aceptada, desde luego, anticipa las gracias a los miembros de ambos Cuerpos Colegisladores y les ofrece el testimonio de su más alta consideración. Firmado en Palacio de la Presidencia, Habana, a 28 de septiembre de 1906.

1909-1913 José Miguel Gómez (partido liberal, Presidente constitucional, tras los Estados Unidos haber concluido su tercera intervención en la isla) – 1913-1921 Mario García Menocal (partido conservador, Presidente constitucional. Dos mandatos consecutivos (1913-1917 y 1917-1921), el segundo ganado por fraude) 1921-1925 Alfredo Zayas Alfonso (partido popular cubano, liga nacional, Presidente constitucional, fue el escenario de trascendentales movimientos políticos. Federación Obrera de la Habana. Federación Estudiantil Universitaria. Reforma Universitaria. Universidad Popular José Martí, etc.. ) – 1925-1933 Gerardo Machado ( partido liberal, Presidente constitucional. Dos mandatos consecutivos, en el segundo implantó una dictadura criminal. Fue depuesto por la Revolución de los Sargentos, dirigida por Fulgencio Batista y Saldivar, cuando Machado se autonombró Dictador vitalicio) – 1933-1933 Alberto Herrera y Franchi (Provisional. Primer eslabón en una larga cadena de movimientos políticos manejados por Batista para conservar la continuidad republicana enmarcada en la Constitución) 1933-1933 Carlos Manuel de Céspedes y Quesada (hijo) (Provisional del 13 de agosto al 4 de septiembre. Impuesto por el gobierno estadounidense. Renunció después de restablecer la constitucionalidad presidencial y mantener la integridad de la República, destituido por golpe de Estado del sargento Fulgencio Batista) – 1933-1934 Ramón Grau San Martín (sin partido, Provisional de cien días. Primer mandato. Gobierno no reconocido por Estados Unidos. Renunció como parte del programa de restablecimiento del orden constitucional y de los esfuerzos por apagar las pugnas políticas por el poder que habían derivado del derrocamiento de Machado. Aplicación de la jornada laboral de 8 horas, reparto de tierras a los campesinos, legalización de los sindicatos, otorgamiento de la autonomía universitaria, rebaja de la tarifa eléctrica, intervención de la compañía eléctrica estadounidense, etc. ) – 1934-1934 Carlos Hevia ( interino 3 días, renunció) – 1934-1934 Manuel Márquez Sterling ( Interino. Solamente actuó por seis horas. Renunció) – 1934-1935 Carlos Mendieta (provisional, 18 de enero 1934 al 11 de diciembre 1935, apollado por Batista y la casta política estadounidense, renunció) – 1935-1936 José Agripino Barnet y Vinageras (unión nacional, provisional del 11 de mayo 1935 al 24 diciembre 1936) – 1936-1936 Miguel Mariano Gómez ( Presidente constitucional del 20 de mayo al 24 de diciembre. Destituido por el Senado de la República de Cuba, ante las presiones de Batista al considerar que su mandato no respetaba los lineamientos legales establecidos por la constitución) – 1936-1940 Federico Laredo Bru (Presidente constitucional electo en elecciones libres y soberanas) – 1940-1944 Fulgencio Batista ( Presidente constitucional, eliminó la Constitución del 40 y estableció los estatutos Constitucionales. Liquidó la libertad de expresión, de reunión, de huelga, eliminó la Autonomía Universitaria, aumentó el salario de las fuerzas armadas y de la policía, y se otorgó un salario anual superior al del presidente de Estados Unidos (pasó de 26 400 dólares a 144 000 dólares frente a los 100 000 dólares de Truman. Durante la década de 1950, La Habana estaba llena de casinos, prostitución, tráfico de drogas al servicio de organizaciones criminales estadounidenses ) – 1944-1948 Ramón Grau San Martín ( Presidente constitucional. Primer mandato obtenido por elección popular, libre y soberana.. Se da la segunda transición pacífica de poder presidencial dentro del marco republicano. aplicación de la jornada laboral de 8 horas, reparto de tierras a los campesinos, legalización de los sindicatos, otorgamiento de la autonomía universitaria, rebaja de la tarifa eléctrica, intervención de la compañía eléctrica estadounidense, etc. )1948-1952 Carlos Prío Socarrás ( Presidente constitucional por elección popular, libre y soberana. Recibe el poder de parte de Grau San Martín en la tercera transición pacífica de poder presidencial dentro del marco Republicano. Fue depuesto al final, buscando la reelección tras un golpe de estado dirigido por Batista quien, como candidato de oposición se oponía al régimen corrupto de Prío Socarras)– 1952-1959 Fulgencio Batista (partido acción unitaria, Presidente de facto tras el golpe de estado del 10 de marzo de 1952) – 1959-1959 Anselmo Alliegro ( Interino. Presidente del Congreso Republicano. No asumió. Rechazó formar gobierno y le sucedió Carlos Piedra y Piedra, ministro de la Corte Suprema, que en definitiva tampoco asumió) – 1959-1959 Manuel Urrutia Lleó (sin partido, Presidente provisional. No elegido. Primer presidente desde el triunfo de la Revolución Cubana. Renunció. La Ley Fundamental de 1959, impuesta por encima de la Constitución de 1940 por el mismo Castro, confería más poder al Primer Ministro, en ese entonces Fidel Castro. Su marcado anticomunismo y su oposisión al rumbo radical de la Revolución Cubana le hizo entrar en contradición con el Primer Ministro, Fidel Castro y tras una gran presión popular renunció al cargo en julio de 1959).

LA ERA DE LOS CASTROS

al servicio del comunismo y capitalismo sovietico

corrupción, dictadura, saqueo, represión,

empobrecimiento y miseria del pueblo cubano


Presidentes de los Consejos de Estado

y Ministros de la República de Cuba (1976-2019)


1959-1976 Osvaldo Dorticós Torrado (Organizaciones Revolucionarias integradasPartido Unido de la Revolución Socialista de Cuba, Partido Comunista de Cuba, Presidente de la República. (No elegido. La Ley Fundamental de 1959 confería el poder ejecutivo al Primer Ministro, en ese entonces Fidel Castro).

1976-2008 Fidel alejandro Castro Ruz ( Primer ministro, no elegido, desde 1959 a 1976. Presidente del Consejo de Estado, reelecto desde 1976 a 2008, Partido Comunista de Cuba) – 2008-2018 Raúl Modesto Castro Ruz ( Partido Comunista de Cuba, Presidente del Consejo de Estado electo) – 2018-2019 Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez (Presidente del Consejo de Estado electo, Partido Comunista) – 2019 Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez (Presidente constitucional electo).

Fuentes: Wikipedia, BBC, Cuba.org, El Español

La promesa más hermosa de Fidel Castro

Nada más derrocar a Fulgencio Batista, Fidel Castro fue entrevistado por Clark Hewitt Galloway, un periodista norteamericano que viviría sólo dos años más.

"No puede haber peligro [para Cuba] siempre que hagamos lo que los cubanos quieren, si hacemos justicia social, y la hacemos, y les resolvamos los problemas materiales a todos los cubanos dentro de un clima de libertad, de respeto a los derechos individuales, de libertad de prensa, de pensamiento, de democracia, de libertad de elegir a su propio gobernante. La revolución que nosotros estamos haciendo le ofrece al pueblo de Cuba lo que ningún régimen social le ofrece actualmente. ¿Comprende? Yo no tengo ningún temor a ninguna ideología. La ideología del Movimiento 26 de Julio es la ideología de un sistema social que aplica el más amplio concepto de la democracia, de la libertad y de los derechos humanos. Es la promesa más hermosa que se le puede hacer al hombre".



A quienes, sesenta años después, exigen no pagar las deudas nacionales la argumentación de Fidel Castro les deberá parecer de derechas o neoliberal.

Septiembre de 2016-Miguel Escudero



Los que lucharon por la libertad del pueblo cubano

Los que lucharon por la esclavitud

y la opresión del pueblo cubano



Como no podría ser de otra manera, los Clanes políticos españoles también mienten a los ciudadanos de este país. En sus campañas electorales por todas las provincias españolas, el comienzo de sus arengas comienzan más o menos de la misma forma; !!!el partido en el gobierno de la Nación engaña a los españoles, no han hecho nada por el progreso de España, no han cumplido ni siquiera sus promesas electorales, los que gobiernan este país han fracasado¡¡¡ !!!mi partido ganará estas elecciones y garantiza que España estará en el sitio que le corresponde en Europa y el Mundo, presentamos un programa a medida de las necesidades de los ciudadanos que sí cumpliremos. Trabajo digno, salario digno, vivienda digna, enseñanza pública gratuita, sanidad pública universal gratuita, garantía en su libertad, y más de esto y lo otro y de más allá¡¡¡

Pura verborrea política que se usa tanto en campañas electorales como en el Parlamento y Senado, las cuales sus señorías defienden con tanto ardor e ímpetu, que ellos mismos se creen sus propias mentiras sin apenas ruborizarse. “el Senado, único cementerio de elefantes en la selva española que nos cuesta cientos de millones de euros anuales y aún no se a enterrado uno”

Más de 40 años de Democracia en este País, en que los Clanes políticos no han dejado ni un sólo día de mentirnos, de extorsionarnos, de propagar el miedo, de humillarnos y de avergonzarnos con sus verborreas que no nos lleva a ninguna parte. Clanes, en los a la mayoría de sus componentes hipócritamente se les llena la boca al pronunciar las palabras “DEMOCRACIA” y “LIBERTAD”, para a renglón seguido pregonar que son negacionistas por conveniencia, al negar que la Nación cubana no está bajo el yugo de una DICTADURA. “Es para ir a mear y no echar ni gota”

El político en España no se preocupa demasiado del cargo público que tiene, pues este está asegurado por cuatro años, si no dimite antes. Se preocupa más por favoreces a las grandes empresas privadas para asegurar su puerta giratoria para el futuro, tiene un gran aliado en la Oficina de Conflictos de intereses.



El compadreo existente en los Clanes políticos en este país, permite que el político con cargo público se fije su salario como también su dieta, en esto, todos los Clanes están de acuerdo, pues todos no tardan ni medio segundo en aprobar por unanimidad la subida de sus salarios y dietas.



Cobran sus salarios y dietas

de la caja común

se avituallan en la despensa

y se calzan en la zapatería

del pueblo.



Para nuestra desgracia,

existen en la política española

demasiados iluminados TOTOROTAS.

¿O quizá debería decir

demasiados TOTOROTAS iluminados?



Ya me estoy haciendo un lio…



José Antonio del Rosario